01 de Septiembre 2022 Antracnosis en Aguacate






Por Ing. Agr. Yenny Fierro

Departamento de I&D Rainbow Colombia


De acuerdo con lo indicado por la FAO, se espera que el aguacate se convierta en la fruta más comercializada para el 2030.  Según el informe de la organización sobre las perspectivas agrícolas de América Latina, se espera que, para dicho año, la producción mundial de Aguacate llegue a los 12 millones de Toneladas de las cuales se espera que el 74% se produzcan en América Latina y el Caribe. Este crecimiento se da por el aumento en la demanda de países como Estados Unidos y La Unión Europea, pero también de países como China y algunos países del Medio Oriente. 

Para el año 2020 Colombia se ubicó como el segundo productor de aguacate a nivel mundial, (STATISTA, 2022) con 876.750 ton, después de México y se espera un incremento en el área para exportación.  Dada la importancia que representa el mercado internacional para la producción colombiana uno de los principales retos es la calidad de la fruta, dado el nivel de exigencia de los mercados externos. En este sentido las enfermedades se convierten en un limitante al momento de ingresar a los países objetivo. 

Una de las enfermedades más limitantes en el cultivo del aguacate es la antracnosis que puede producir pérdidas de entre el 20 y el 40 % (INTAGRI, 2017) . La enfermedad es producida por diferentes especies del género Colletotrichum que ha sido registrado en un amplio número de cultivos en todo el mundo y causa pérdidas antes y después de la cosecha.  

Aunque se presenta en hojas, tallos y flores, en diferentes estados de crecimiento del cultivo, su mayor impacto se da por los daños que ocasiona a los frutos antes de la recolección y particularmente en post cosecha, lo que genera altos costos asociados a su manejo. (Dodd, Jeffries, Jeger, & Pumbley, 1990)

Agente causal:


 La Antracnosis en aguacate es causada principalmente por Colletotrichum gloesporoides (Penz) y Colletrotrichum acutatum; afecta prácticamente todos los tejidos aéreos de las plantas, y las ramas y hojas viejas que se convierten en importantes fuentes de inóculo. 

Las condiciones favorables para la enfermedad son temperaturas del día de entre 18 y 30 ºC y bajas temperaturas nocturnas; zonas con humedades relativas superiores al 80 %, alta pluviosidad, precipitaciones por encima de los 1500 mm anuales y una nubosidad durante 6 a 4 horas. (Morales garcìa, 2017).

Los daños por fuertes vientos, el manipuleo y los que producen las plagas, aumentan la incidencia del hongo en el cultivo. (INTAGRI, 2017)

Signos y síntomas:

Hojas y ramas:  En las hojas se desarrollan manchas oscuras de borde definido que se van uniendo y forman grandes áreas del tejido necrótico. En zonas de alta incidencia puede generar defoliación severa.

Las ramas y cogollos afectados muestran coloraciones cafés a negras, y si hay condiciones de humedad relativa alta causan la muerte de las hojas y en los tallos se forman masas de conidios que tienen tonalidades Salmon. (Tamayo Molano, 2007).  Las nervaduras también se afectan, en las lesiones se forman estructuras reproductivas del patógeno. 

En plantas de vivero causa secamiento descendente y necrosis del injerto que avanza en la misma forma (descendente) produciendo su muerte. (instituto Colombiano Agropecuario, ICA, 2012)

Cuando las lesiones se hacen viejas forman unos corpúsculos negros que corresponden a las estructuras reproductivas convirtiéndose en la fuente de inoculo en el árbol, o si caen, permaneciendo latentes en el suelo esperando la oportunidad para infectar.

Flores:  En etapas tempranas las flores son afectadas individualmente generando una atizonamiento de flores y raquis floral, o incluso afectar todo el ramillete y provocar la caída de las flores en estados tempranos.  En las flores el hongo se propaga rápidamente y da lugar a la formación de esporas produciendo re-infecciones en otras floraciones del mismo árbol o árboles subsecuentes. La infección puede ser progresiva en la inflorescencia y alcanzar la etapa de cuajado del fruto afectando no solo la flor, si no los frutos en formación.  La etapa desde floración hasta cuajado es muy crítica tanto en el proceso de infección como para el manejo por qué si no se hace adecuadamente se generan daños por malas prácticas agronómicas.

Frutos:   El hongo causante de la Antracnosis, puede infectar frutos en cualquier etapa de desarrollo incluso próximos a la cosecha. En el campo, las lesiones están asociados los daños mecánicos provocados por insectos que facilitan la entrada del hongo en el fruto donde se producen manchas que causan la caída prematura (Tamayo Molano, 2007).  La enfermedad puede permanecer latente en la epidermis y no se expresa en campo, donde en apariencia los frutos están sin lesiones y la enfermedad se desarrolla al iniciar el proceso de maduración del fruto o en post cosecha, donde se generan el impacto más importante de la en la producción.

Las lesiones pueden presentarse ser tipo viruela, una lesión fina de antracnosis que se presenta en etapas tempranas del fruto.  Otro tipo de daño es el conocido como “pepper spot” produce lesiones que penetran a la parte superior de la pulpa.  Incluso en el fruto verde. Es como una roña. 

También puede presentarse tipo “clavo” usualmente en frutos que llevan mucho tiempo en el árbol; son frutos con madurez avanzada donde la enfermedad si penetra la pulpa y se presenta un parche en la región basal del fruto, ya que el proceso de maduración comienza en esta parte.


Ciclo de vida del Hongo:


Control:


  • Evitar los encharcamientos y el exceso de humedad en los viveros
  • Emplear plántulas sanas.
  • Eliminar las ramas internas para favorecer la entrada de luz y aire. 
  • Podar y eliminar ramas y panículas afectadas, para destruir las fuentes de inóculo.
  • Recolectar y eliminar los frutos afectados.
  • Desinfestar periódicamente los cuartos de almacenamiento y las canastillas en donde se comercializa la fruta; al igual que las herramientas empleadas en el proceso de producción
  • Realizar control biológico con Bacillus subtillis o Trichoderma spp
  • Realizar aplicaciones periódicas de fungicidas durante el desarrollo del fruto dependiendo de las condiciones climáticas y agronómicas de la zona y el cultivo, teniendo en cuenta los productos permitidos para el uso en el cultivo.

Portafolio Rainbow para uso en el programa de control de esta enfermedad:


Programa de Aplicación de fungicidas. Es importante iniciar un programa de aplicación des que se inicia el desarrollo floral.



Bibliografía:

Dodd, J., Jeffries, P., Jeger, M. J., & Pumbley, R. (1990). The biology and control of Colletotrichum species on tropical fruits crops. In Plant Pathology. (p. 39).

instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2012). Manejo Fitosanitario cultivo del aguacate Hass (Persea amercana Mill). Medidas para la temporada invernal. Bogotà D.C. Colombia: Produmedios.

INTAGRI. (2017). Antracnosis en el Cultivo del Aguacate. Articulos Tècnicos de INTAGRI.(81), 4.  www.intagri.com/articulos/fitosanidad/antracnosis-en-el-cultivo-de-aguacate

Morales garcìa, J. L. (2017, Septiembre 4). Estado actual de las enfermedades del fruto de Aguacate en Mexico:Roña y Antracnosis. Memorias del V congreso Latinoamericano de Aguacate., 8. Ciudad Guzman, Jalisco, Mexico. www.avocadosource.com/Journals/Memorias_VCLA/2017/Memorias_VCLA_2017_PG_114.pdf

STATISTA. (2022). Statista. com. https://es.statista.com/estadisticas/1263473/volumen-de-produccion-de-aguacate-por-pais

Tamayo Molano, P. J. (2007). Enfermedades del Aguacate. Medellin. www.cienciared.com.ar/ra/usr/37/444/tamayom.pdf