20 de Diciembre 2024 Botrytis cinerea: su comportamiento, distribución y alternativas de control





Por Heydi Pereira - Representante Técnico Comercial – Rainbow Ecuador

1. Introducción:


La Botrytis cinerea, también conocida como moho gris, es un hongo patógeno que tiene una gran importancia en la agricultura en todo el mundo, ya que puede dañar los cultivos y reducir la calidad de las cosechas. Es una enfermedad común en invernaderos, llegando afectar a muchas plantas-cultivos, como: frutas, verduras, flores y hortalizas, generando como consecuencia pérdidas económicas importantes si está no se maneja y se controla a tiempo y adecuadamente. 

Un aspecto importante que se debe resaltar es el hecho de que la Botrytis spp. es un hongo que se adapta bien a la planta huésped y puede germinar en ella. Se propaga rápidamente en condiciones favorables y puede dañar tanto los cultivos en crecimiento-desarrollo, frutos y e incluso en postcosecha. Puede llegar a sobrevivir en partes de la planta, tales como bulbos y residuos o como esclerocios (estructuras resistentes a la sequía y al frío) en el suelo.

Uno de los principales cultivos de importancia económica en Ecuador, es el cultivo de flores y la Botrytis cinerea, afecta particularmente la producción de rosas, un cultivo de alto valor económico y estético. 

Este hongo, caracterizado por su amplia distribución y capacidad de infectar diversos tejidos de la planta de rosa, ha presentado retos significativos debido a su rápida adaptación y resistencia a fungicidas convencionales.

 

Figura 1. Botrytis spp.  Presente en un tallo de rosa pinchado.

2. Distribución Geográfica:


El hongo Botrytis cinérea es un hongo ubicuo llegando a sobrevivir en diferentes ambientes y especies vegetales alrededor del mundo. Los autores: Benito, Martins, Costa, Domínguez, & Eslava, 2008, lo han reportado como una enfermedad de importancia en los países como: Estados Unidos, Canadá, Colombia, Ecuador, Japón e India.  Sin embargo, es una enfermedad reportada en todas las zonas agrícolas a nivel mundial.

Figura 2. Botrytis spp. Zona Agrícola, Tabacundo, Pichincha-Ecuador.

3. Taxonomía:


  • Reino: Fungi
  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Pezizomycotina
  • Clase: Leotiomycetes
  • Orden: Helotiales
  • Familia: Sclerotiniaceae
  • Género: Botrytis (debe su nombre al griego Botrytis que significa racimo)
  • Especie: Botrytis Cinerea

 


Figura 3. Botrytis spp. Vista desde el microscopio.

4. Hospederos:


Botrytis cinérea es un hongo polífago que afecta gran cantidad de especies vegetales, alrededor del mundo. Diversos autores han indicado que por lo menos hay afectadas 235 especies vegetales, como: hortalizas, frutales y flores. Es una enfermedad que genera importantes pérdidas económicas, presentándose tanto en el ciclo del cultivo, como en la recolección, almacenaje y postcosecha.  

Botrytis cinerea se caracteriza por ser un patógeno versátil capaz de penetrar directamente en cualquier tejido u órgano de su hospedante en cualquier etapa de desarrollo de la planta, puede matar inmediatamente o permanecer sin ser detectado por un largo periodo.




Figura 4. Presencia de Botrytis cinerea en el cultivo de rosas.

 

5. Ciclo biológico:


Botrytis cinerea generalmente se encuentra en los cultivos en un proceso que se repite a través de la producción, liberación y dispersión del inóculo que permitan al hongo seguir desarrollándose. Estas estructuras se dispersan por medio del aire, la lluvia y/o los insectos, hasta entrar en contacto con una superficie vegetal e iniciar su ciclo de infección.

La infección primaria ocurre por medio de conidias (El conidio germina y forma su tubo seminal, crece en la oscuridad y hacia el interior de los tejidos)   diseminadas por acción del viento, éstas germinan y se sujetan a la superficie de la planta por medio de apresorios y emiten una hifa infectiva, dando lugar a la penetración, que puede darse directamente o mediante aberturas naturales como estomas y lenticelas, lesiones causadas por insectos, manipulación por otros patógenos y heridas, o por medio del crecimiento hifal del micelio de un tejido infectado en contacto con un tejido sano. En este caso, cuando parasita por primera vez ocurre la fase de instalación del patógeno y posteriormente ataca a los tejidos sanos cuando empieza a darse condiciones favorables.


Figura 5. Presencia de pústulas de Botrytis cinerea en pétalos de rosa.

Sin embargo, Botrytis cinerea también puede penetrar el tejido sano usando enzimas que degradan el tejido celular, caso en el que el apresorio direcciona el ingreso en el tejido.  Cuando la penetración ocurre por aberturas o heridas lo puede hacer mediante el apresorio o hifas. La penetración ocurre en un periodo de 6 a 12 horas.

Dado que el hongo necesita tejido muerto para seguir avanzando en su proceso infectivo, genera toxinas que van matando las células adyacentes, donde crece y se desarrolla al interior del tejido, finalmente el hongo esporula iniciando un nuevo ciclo.

Figura 6. Presencia de pústulas de Botrytis cinerea en el cultivo de Statice.

El ciclo completo de infección se completa en aproximadamente 3 a 4 días.

Ilustración 1. Ciclo biológico tomado de Agrios, 2007.

Es importante mencionar que cuando se presentan condiciones ambientales adversas para la formación de conidios, el hongo desarrolla esclerocios, esto usualmente a temperaturas bajas (10 a 13°C). Los esclerocios son estructuras que pueden sobrevivir en un amplio rango de temperaturas y se diseminan mediante el suelo, sobreviviendo en los residuos vegetales, hasta por 12 meses.

La Botrytis cinerea puede pasar por período de latencia sobre los pétalos. Durante este período el hongo penetra, pero no avanza, llegando a permanecer como unos pequeños puntos necróticos, o permaneciendo asintomático.  Por lo anterior expuesto, es importante resaltar que, la Botrytis cinerea puede permanecer latente por largos períodos de tiempo hasta encontrar las condiciones ideales, particularmente de humedad y temperatura, para iniciar su proceso de germinación y desarrollo.


Figura 7. Presencia de esclerocios de Botrytis cinerea en el cultivo de rosa.

5.1 Cuadro 1. Comportamiento de Botrytis cinerea respecto a la temperatura:



 5.2 Cuadro 2.  Comportamiento de Botrytis cinerea respecto a la humedad:



5.3 Cuadro 3. Condiciones que favorecen el desarrollo y la diseminación de Botrytis:


 

5.4 Daños en el cultivo de rosas:


El cultivo de rosas es uno de los más representativos para la economía del Ecuador.  La rosa es la flor de mayor producción, con 3.648 millones de tallos cortados a nivel nacional, abarcando un aproximado de 81,08% de la producción nacional flores cultivadas, según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC - 2021.

Los daños de Botrytis en el cultivo de rosas se pueden presentar sobre tallos, hojas y flores, en cualquier etapa de desarrollo. 

El daño más importante es el que se desarrolla sobre los pétalos y brotes, los cuales se presentan como manchas, inicialmente como pequeños puntos rojos que va avanzando como lesiones acuosas de color café, sobre las que se desarrolla el micelio de coloración gris. Conforme avanza la enfermedad en la flor, se afecta el pedicelo lo que genera el desprendimiento de la flor, así como las hojas y/o los brotes.

Sin embargo, cuando la enfermedad es más agresiva se afectan los tallos generando una podrición general. En el caso de las hojas es posible encontrar lesiones que desarrollan conidióforos y conidios de color gris.


Figura 8. Daño en rosas por el patógeno Botrytis cinerea.

 

6. Recomendaciones de manejo:


Las medidas de tratamiento y control para Botrytis cinerea deben integrar prácticas de tipo cultural, biológico, químico, entre otras, que buscan cambiar las condiciones que favorezcan el desarrollo de la enfermedad o alterar aspectos biológicos de las misma con la finalidad de mantener los niveles bajos de infestación:

6.1 Control Cultural:
Algunas de las medidas de tipo cultural que se pueden implementar para disminuir las fuentes de inóculo y/o diseminación son:

  • Monitoreo en el cultivo: El monitoreo se debe realizar semanalmente, tanto en flores como en tallos de la planta y llevar registros de los mismos. 
  • Manejo de densidad de plantación.
  • Eliminar y destruir toda materia muerta o infectada, como hojas senescentes, tallos, flores o frutos dañados.
  • En postcosecha se monitorean el 100% de las flores o frutos y se descartan las que muestren cualquier tipo de lesión.
  • Reducir los factores que generen estrés al cultivo
  • Fertilización balanceada.
  • En caso de alta incidencia: Podas sanitarias.
  • Manejo adecuado del riego
  • Aireación
  • Aplicaciones foliares de Calcio. 
  • Deshierbe
  • Mantener las cubiertas en buen estado. 
  • Control de calidad de los procesos de compostaje
  • En postcosecha: almacenar en preenfriamiento, Evitar humedad en el área de almacenamiento, Limpiar el área de almacenamiento y Eliminar material afectado.

 

6.2 Control Biológico:
Este control consiste en el uso de microorganismos (bacterias y hongos) y extractos orgánicos, los cuales colonizan las heridas de los tejidos vegetales utilizando todos los nutrientes disponibles, dificultando la germinación de las esporas de la Botrytis cinerea.

Algunos de los microorganismos reportados para el control de enfermedades foliares son:

  • Bacillus subtilis, 
  • Trichoderma harzianum, 
  • Clonostachys rosea y Ulocladium atrum

6.3 Control Químico:
El control químico, es una de las herramientas principales en el manejo de la Botrytis cinerea, debe ser visto como uno de los componentes del Sistema de Manejo Integrado.


6.3.1 Manejo de diversos grupos químicos:
Es fundamental la identificación de los ingredientes activos adecuados para el control químico de la Botrytis cinerea, entre ellos: 

  • Inhibidores de síntesis de ergosterol: comprende cuatro grupos de fungicidas: Triazoles Aminas, Hidroxianilidas y Thiocarbamato que afectan la biosíntesis del ergosterol en las células del patógeno.
  • Inhibidores de la síntesis de aminoácidos y proteínas: incluye a Cyprodinil, Pyrimethanil y Mepanipyrim.
  • Inhibidor externo de quinona: Inhiben la transferencia de electrones en el sitio Qo en el complejo mitocondrial III.
  • Inhibidores de succinato-deshidrogenasa: Abarca a las moléculas como Boscalid, Floupyram y Fluxapyroxad. Afectan a la enzima succinato deshidrogenasa, en la ruta metabólica de la respiración.
  • Actividad química multi-sitio: Posee diversos mecanismos de acción, ya que puede interferir con diferentes orgánulos y procesos fisiológicos en células fúngicas simultáneamente, incluye a: Folpet, Captan, Azufre, entre otros.
  • Transporte o síntesis de lípidos: Disruptores microbianos de las membranas celulares del patógeno como Bacillus subtilus, Bacillus amyloliquefaciens cepa QST 713, entre otros.

6.3.2 Rotación de Fungicidas: 
La rotación de fungicidas se ha convertido en un pilar esencial en la programación de las aplicaciones de productos químicos, en aras de evitar que la Botrytis cinerea genere resistencia, impidiendo el cambio en su constitución genética y que no sea heredado a futuras generaciones del fitopatógeno, implementando un programa de aplicaciones con diferentes grupos de acción entre los fungicidas a utilizar.


7. Soluciones Rainbow:



Ilustración 2.
Grupos químicos para el manejo de Bortytis cinerea.

Bibliografía:


Acuña, L. E.; Aguirre, C.; Burdyn, L.; Carbajo Romero, M. S.; Cocco, M.; Colodner, A.; Comerio, R.; Di Masi, S. N.; Flores, C. R.; Frusso, E.; Garrán, S. M.; Mitidieri, M. S.; Neuman, M. A.; Rodriguez Romera, M. C.; Rossini, M.; Scribano, F. R.; Torrres Leal, G.; Vázquez, D. E.; Velázquez, P. D.; Vera Macaya, D. L.; Ziaurriz, S. A.; 2019. - En: Manual de poscosecha de frutas: manejo integrado de patógenos. - Editor/es: Candan, A. P.; Murray, R.; Vázquez, D. - INTA Ediciones.

Aguaysol, N.C.; De Lisi, V.; Gonzalez, V.; Ploper, L.D.; 2017. Libro de Resúmenes: A2-009 - En: Detección de Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) en la provincia de Tucumán, campaña 2015. - 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Mendoza. - Páginas/s: 192

Agrios N, G. (2007). Fitopatología (2da Edición ed., Vol. 1). México: Limusa noriega Editores.

Agrios, G. N. (2005). Plant diseases caused by fungi. Plant pathology, 4

Benito, E., Martins, T., Costa, M., Domínguez, R. M., & Eslava, A. P. (2008). Botrytis cinerea, un patógeno necrotrofo polífago presente en todos nuestros viñedos. Vida rural (270), 34 - 38.

Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, Ciudad de México, México ISSN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto 2024, Volumen 8, Número 4. https://doi.org/10_37811/cl_rcm.v8i4

College of Agriculture, Food and Environment Cooperative Extension Service. Hoja Informativa de Fitopatología Enfermedades por Botrytis. 2021 University of Kentucky College of Agriculture, Food & Environment Extension Plant Pathology PPFS-GEN-19-Shttps://plantpathology.ca.uky.edu/files/PPFS-GEN-19-S.pdf.

 

Página web en línea:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2021/Principales%20resultados-ESPAC_2021.pdf

https://www.ihsm.uma-csic.es/proyecto/patogenosdefresa/botritis.html

https://www.rainbowagrolatam.com/co/detalle-de-moho-gris,-botrytis-cinerea,-en-rosas-294

https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-de-botrytis-cinerea-en-el-cultivo-de-fresa