22 de Junio 2017 Análisis del mercado de granos para Conosur.


Leandro Pierbattisti es Ingeniero agrónomo egresado de la UBA, con un master en Economía y Desarrollo Agrícola del Instituto Nacional Agronómico de Paris (Grande école). Inició su carrera profesional en el INRA de París como consultor en el sector vitivinícola y de la Gran Distribución (GD). Durante cinco años trabajó en el Centro de Economía Rural de la Haute-Normandie administrando una centena de explotaciones agrícola-ganaderas, y fue miembro del Observatorio Normand de Política Agrícola Europea. Fue responsable seis años del Departamento de Estrategia Competitiva del Instituto de promoción de cereales franceses en la escena internacional France Export Céréales, monitoreando cotidianamente en particular el Mar Negro y ejerciendo actividades de promoción de trigo, trigo candeal, cebada cervecera y maíz, en Africa, P&M Oriente y China. Es actualmente asesor de la Federación de Acopiadores de la República Argentina.


ANÁLISIS POR MERCADO PARA EL PRÓXIMO BIMESTRE: 

(SELECCIONA CADA CULTIVO PARA VER SU CONTENIDO)

» ARGENTINA:

Identificar las ventajas competitivas estructurales, para entender como sigue el mercado. Nadie hubiese apostado a que el precio del trigo argentino se iba a disparar en plena cosecha. Sin embargo fue lo que sucedió. El trigo condición Cámara (sin especificación de proteína) pasó de valer de 140 USD/t a principios de diciembre a 160 USD/t a finales. Esto responde a ventajas estructurales internas y externas. Internamente, la quita de retenciones, y en particular la supresión de la cuota de exportación, acompañadas de la liberalización del tipo de cambio, permitieron al sector exportador posicionarse en forma anticipada, lo cual se tradujo en una firmeza en los precios. De esta manera, las exportaciones declaradas correspondientes a la campaña 2016/17 ascienden al 22/03/17 a 7,5 millones de toneladas (Mot) contra 3,7 Mot el año pasado a la misma fecha. El dato a destacar, y aquí surgen las ventajas estructurales externas, es que de las 7,5 Mot declaradas por los exportadores, tan solo 1,8 Mot fueron destinadas a Brasil. 

De esta manera, Argentina ha sido muy competitiva fuera de las fronteras brasileñas, y en particular en el norte de África, pese al aumento de su precio en zona portuaria. Ello se debe a que el trigo ruso, por razones logísticas, se pone estructuralmente "caro" a medida que se aleja de la cosecha y se acerca al invierno. Recordemos que el FOB ruso Novorossiisk se negociaba a comienzos de la campaña (julio 16) a 165 USD/t mientras que a fines de diciembre, en plena cosecha argentina, trepó a 190 USD/t. De ahora en adelante, la futura evolución del precio del trigo argentino estará supeditada al ritmo comercial de las compras por parte de la molinería brasileña. Cabe preguntarse si el mismo se verá o no afectado por el último informe del Ministerio de Agroindustria que ubicó a la producción argentina en 18,4 Mot contra 15/16 Mot estimadas por el sector privado. ¿Vale la pena apurarse a comprar con una mayor producción que la esperada inicialmente?

"Wait and see", pese a las proyecciones. Las declaraciones juradas de venta al exterior de maíz argentino 2016/17 se sitúan al 21/03/17 en 4,9 Mot mientras que el año pasado a la misma fecha las mismas se hallaban en 12,9 Mot, teniendo en cuenta que por el momento se prevén al menos 8 Mot suplementarias de producción para este año. De más está decir que la cadena comercial apeló a la prudencia este año: el potencial de rinde está a la vista, y ya se está confirmando en la zona núcleo, no obstante va a ver que concretizarlo en el momento de cosecha, que depende obviamente de los factores climáticos. 

La configuración del mercado de maíz se asemeja este año a una ruta sinuosa que nos conduce al menos hasta agosto por el carril derecho, para luego terminar en un precipicio, o en el mejor de los casos en la banquina. La profundidad del precipicio lo determinará Brasil: la siembra de la safrinha, ya finalizada en los principales Estados productores, se efectuó este año, contrariamente al anterior, en la ventana ideal. No obstante aún quedan atravesar los estadios reproductivos, que es otro cantar. Por el momento algunos analistas ya se atreven a vaticinar una producción superior a 95 Mot respecto a las 67 Mot cosechadas el año anterior. Con relación a la banquina, queda la esperanza que los US reduzcan drásticamente sus intenciones de siembra de maíz. Es lo único que nos puede salvar frente a tanta abundancia sudamericana.

Un marzo trágico iniciado y culminado por los fondos. En lo que va del mes al 23 de marzo, la soja posición abril 17 perdió en Rosario 26 USD/t, casi en sintonía con Chicago que retrocedió unos 23 USD/t. Ya con dos tercios de la soja cosechada, las estimaciones de producción relativas a la soja brasileña no cesan de progresar a punto tal que ya se están barajando cifras superiores a las 110 Mot. La Argentina no se queda atrás, con estimaciones tanto públicas como privadas muy por encima de lo previsto hace meses atrás. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires revisó a la suba la producción de soja en Argentina el pasado jueves 23 de marzo de 1,7 Mot a 56,5 Mot. No obstante ello, la única diferencia, y no la menor respecto a los productos anteriormente citados, reside en la avidez de la demanda y en el timing relativo a la disponibilidad de la oferta. La comunión de estos dos elementos resume el núcleo duro de la volatilidad cuasi permanente del poroto, y la posibilidad de que siempre puede existir un rebote en este mercado. 

La demanda china sigue en pie, sin un talle que valga para calzarlo. China estaría importando en 2016/17, 87 Mot de soja, es decir 4 Mot más que la campaña pasada, y 30 Mot más que hace cinco años. Resta saber si la oferta sudamericana, y en particular la brasileña, se encontrará disponible en el momento preciso. De ahí el timing. El ritmo de comercialización en Mato Grosso permanece lento, a cuatro puntos por debajo del año pasado, resultado de precios poco convincentes para los productores, y de un tipo de cambio apreciado respecto a la cosecha pasada. Otro factor de soporte en esta época del año, reside en el acceso a los puertos brasileños. Aunque por el momento no sea el caso, no habría que descartar para este año las colas interminables de camiones esperando descargar, como sucedió hace dos años. En fin, hoy por hoy los fundamentals, al menos en los papeles, juegan a favor de una caída de precios, ya observada este mes, con un Chicago por debajo de los 1.000 puntos. Pese a ello, "los papeles" deberán ser cosechados, comercializados y finalmente transportados. Todo un largo trecho por recorrer que promete volatilidad en los precios.

 

 

» URUGUAY:

Un reacomodamiento de área aún incierto. Junto con Paraguay, Uruguay supo sacar ventaja de la intervención en el mercado de trigo argentino aplicada por la gestión anterior. Recordemos la campaña 2011/12, que con casi 600.000 ha sembradas (contra menos de 200.000 en 2006/07), Uruguay logró exportar 1,8 Mot de trigo, llegando a destinos inéditos tales como Argelia. Por el contrario, Uruguay perdió en estos últimos tres años la mitad del área dedicada al trigo, culminando con una siembra 2016/17 apenas por encima de las 200.000 ha. Dicha caída poco tuvo que ver con el come back argentino, a lo sumo la reforzó, ya que la misma intervino previo al cambio de políticas del país vecino. En realidad, los dos últimos años, y en particular el anterior donde se sumaron serios problemas de calidad, han diezmado la rentabilidad de los productores. 

No obstante ello, Uruguay no ha perdido tiempo, ni dinamismo, ya que este último se direccionó hacia la cebada cervecera, producto que le permite a Uruguay conservar la sexta plaza de exportador mundial de malta. Los dos últimos años fueron muy buenos para la cebada cervecera, incentivada por las malterías locales a través de convenios que supieron trasladar la señal de precios hacia los productores. El resultado estuvo a la vista en esta última campaña 2016/17: el área destinada al cereal maltero trepó más del doble respecto al año anterior, lo cual le permitiría a Uruguay este año alcanzar la autosuficiencia en cebada grano, versus 79.000 t y 176.000 t importadas en 2015/16 y 2014/15, respectivamente. Respecto a la campaña 2017/18, aún es muy temprano para anticipar intenciones de siembra, si bien, y pese a una cierta mejora de precios observada este año, resultará difícil sumar área de trigo este año en Uruguay.

Con la mirada puesta en el cielo. Según diferentes fuentes locales, la producción de soja uruguaya superará este año las 3 Mot, contra 2,5 Mot cosechadas en 2015/16. En sintonía con Argentina, les expectativas de producción son favorables, y las inquietudes por parte de los productores resultan las mismas: ¿nos tocará buen tiempo a cosecha? De ambos lados de la rivera, cuesta y mucho borrar el mal recuerdo del otoño pasado en el cual las intensas lluvias generaron pérdidas irremediables. Por el momento, de más está decir que el enfoque está más bien ligado a los rindes que a los precios, ya que estos últimos, en sintonía con el resto de las plazas mundiales, se han perfilado a la baja este mes. Según la Cámara Mercantil, la soja export Zafra 2017, -Puesta en Nueva Palmira-Compradores, pasó el 03/03/17 de 363/373 USD/t a 340/352 USD/t el 24/03/17.

 

Blog Post 4

 

» PARAGUAY:

Dos campañas exitosas, al hilo. Lejos de las heladas durante la época de siembra y de las lluvias en plena cosecha que en más de una oportunidad trastornan a los productores paraguayos, estas dos últimas campañas han arrojado resultados sumamente favorables en lo productivo, tanto a nivel de volumen como de calidad. Tal es así que en 2015/16 Paraguay se convirtió en el segundo proveedor de trigo a Brasil, acumulando del 01/08/15 al 31/07/16, casi 1 Mot exportadas hacia este destino. En la campaña en curso 2016/17, se prevén 0,6 Mot de export contra 1,2 Mot registradas en la campaña anterior. Si bien la producción cayó este año en solo 200.000 t, la fuerte caída de las exportaciones responde más bien a la drástica reducción de stocks iniciales respecto a la campaña pasada.

Se avecina un récord de producción, a pesar de una trilla atrasada. El retraso de la cosecha de soja paraguaya ya estaba previsto de entrada. El Ing. Hermes Aquino, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, había indicado el pasado 3 de enero "que la cosecha de soja arrancaría el 15 de este mes, lo que representa un retraso de alrededor de 25 días comparada con la anterior campaña, que se había iniciado el 20 de diciembre de 2015". Y advirtió: "el atraso de la soja impactará a su vez sobre la siembra del cultivo del maíz zafriña, que también será sembrada más tarde que años anteriores". 

Estas hipótesis se cumplieron a rajatabla, reforzadas a su vez por las lluvias observadas en febrero. No obstante ello, el consenso local establece una producción nacional de alrededor de 10 Mot, por encima de las 9,1 Mot previstas por el USDA, pese a las pérdidas observadas hacia el noroeste de Itapúa, segundo Departamento productor. Por último, cabe destacar, como bien lo vaticinó el Ing. Hermes Aquino en enero pasado, que el retraso de la trilla de la soja afectó lógicamente la implantación de la safrinha, que ya se orientaba inicialmente a la baja como resultado de la caída de ventas hacia Brasil que trajo aparejado a su vez stocks abundantes, repercutiendo negativamente en los precios. Se estima actualmente que la safrinha perdió la mitad del área respecto al año pasado.

 

» BOLIVIA:

El eterno debate en torno a la liberalización de exports. Ya con un avance de cosecha de verano de un 10%, con una estimación pública de producción 2016/17 en torno a las 2,3 Mot, el debate acerca de la liberalización de los excedentes de soja resurge, una vez más, en la escena local. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) liberó el pasado 07 de marzo de 2017, 93.000 t de soja a la export. 

Cabe señalar que esta cifra se encuentra muy por debajo de lo reclamado por los productores, que entienden que dicha cifra debería alcanzar las 300/400.000 t a fines de otorgarle firmeza a los precios. Luego de idas y venidas, el Viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Martín Bazurco, anunció este jueves 16 de marzo que "si se tienen 100.000 toneladas de excedente, ese volumen será autorizado para su exportación y si llega a 400.000 también podrán exportar". Sin embargo, cabe destacar que el volumen autorizado estará sujeto a las evaluaciones a ser realizadas por los equipos técnicos del área productiva del MDRyT, en cuanto al volumen total cosechado en la campaña de verano, la estimación de la cosecha de invierno y los requerimientos por parte de la industria oleaginosa nacional.